miércoles, 29 de julio de 2009

EL SUELO







El suelo es la capa que forma la superficie de la Tierra. En ella viven las raíces de las plantas y también algunos animales. Está compuesto por una gran cantidad de elementos: arena, arcilla, piedras, sales, restos de seres vivos, aire y agua. Su formación se debe a que el agua de lluvia penetra entre las rocas y, al congelarse, se rompen formando piedras más pequeñas. Las raíces de las plantas continúan desmenuzando las rocas aún más y los microorganismos ayudan a formar el suelo produciendo humus.Debajo del suelo existen varias capas u horizontes que forman el subsuelo. A medida que nos internamos en ellas, encontramos cada vez más rocas y minerales de gran utilidad, como el gas, el carbón y el petróleo.

El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales y de partículas orgánicas formado a partir de la acción conjunta del clima, el relieve, los organismos y el hombre a través del tiempo. La composición química y estructura física del suelo estarán determinadas por el tipo de material parental o material geológico del cual proviene el suelo, del tipo de cobertura vegetal que presenta y de la intensidad que tengan los procesos de meteorización, es decir, los procesos de desintegración física y química del material rocoso originario del suelo.
Entre los componentes primarios del suelo encontramos partículas inorgánicas (no disueltas, producidas por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales), nutrientes solubles que son utilizados por las plantas, distintos tipos de materia orgánica viva o muerta, gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos que habitan el suelo.
La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían desde muy grandes, como pueden ser fragmentos de roca, hasta muy pequeños como las arcillas, no visibles por el ojo humano. La parte orgánica está formada por restos vegetales y animales, junto a cantidades variables de materia orgánica que enriquece el suelo, llamada humus. El componente líquido de los suelos es una solución de minerales, nutrientes, oxígeno y dióxido de carbono. Los principales gases contenidos en el suelo son el oxígeno, el nitrógeno y el dióxido de carbono. Ambos componentes, líquido y gaseoso, se encuentran alojados dentro de los poros del suelo.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas inorgánicas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla si son grandes, medianas o pequeñas, respectivamente. En general las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles individualmente si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.
La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales y nutrientes por lavado del agua hacia el subsuelo durante los procesos de escorrentía e infiltración. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas.
Uno de los factores que afectan la estructura del suelo produciendo su desgaste, es la erosión, proceso en el cual son removidos materiales de la superficie para su posterior transporte. La erosión se produce por la acción combinada del agua, ya sea como precipitación o a manera de corrientes y del viento. Su intensidad está dada por varios factores, entre los cuales están la topografía, siendo mayor en las laderas o costados de las montañas con un alto grado de inclinación; el grado de cobertura vegetal, ya que las plantas aminoran el efecto del viento y el entramado de las raíces mantiene la estructura del suelo, y la acción humana, la cual acelera los procesos erosivos, dejando desprovisto de vegetación al suelo, a través de actividades como la deforestación o extracción de material vegetal, ya sea para explotación maderera o para adecuar la tierra para la agricultura o la construcción.
Otros procesos que ocurren en la superficie y que tienen efectos catastróficos son los derrumbes y las avalanchas. En estas situaciones también se producen movimientos de materiales rocosos y del suelo sobre la corteza aunque de manera muy rápida. Los derrumbes ocurren cuando se desprende una gran masa de materiales de las montañas por efecto de la gravedad, y su intensidad es mayor cuando el suelo está desprovisto de vegetación y cuando la montaña en la cual ocurre tiene una inclinación muy grande. Dichos materiales en los derrumbes caen muy cerca de donde se desprenden. En las avalanchas ocurre casi el mismo proceso, pero los materiales son transportados y arrastrados violentamente por un torrente de agua.

lunes, 20 de julio de 2009

OCTAVO C










1
castro nieves anni katerine
2
flechas duarte katherin Paola
3
herrera Sánchez Olga lisseth
4
duarte ángel anyelica carolina
5
Jiménez calderón diana Isabel
6
infante velandia erika patricia
7
Benítez morales Daniela Tatiana
8
reyes julio elaine Alexandra
9
sepulbeda Ibarra daren danelis
10
conde Díaz jairo Alberto
11
olmos builes Reinaldo
12
ascencio Estévez jeison yesid
13
Rodríguez tapias doonovan
14
garavito vargas Maria verónica
15
millares Contreras bryan
16
carrillo sarmiento Nelson Damián
17
Méndez Valencia davinson arley
18
Gómez ramos Rafael Leonardo
19
albarracin Bohórquez Edith saray
20
Quiroz gualdron angie Karina
21
Gómez quenza katerin lisset
22
garcía Moncada rosa linda
23
velandia garrido yenci alfaima
24
Pérez garcía Héctor Josué
25
leguizamon Rodríguez yirley yessenia
26
marchena lizarazo karla dayanna
27
roa Páez july maritza
28
rodas lemir robert gertian
29
briñez lozano Alexander
30
Amaya blanco arelis
31
Sogamoso Gutiérrez Camila Andrea
32
Gutiérrez paternina julieth Paola
33
guerra garcía yineth
34
serrano Sanabria mayerli
35
calderón tonocolia jeison jordan
36
lozano parada ingri yudith

OCTAVO B







1
Alvarado goodoy jessica margarita
2
Alvarado moreno david alejandro
3
Bermejo bermejo katherin yulieth
4
Bernal neira maria isabel
5
Calis ostos zaida mischell
6
Cardenas lindarte marco antonio
7
Cardenas manchego jhoan sebastian
8
Casanova castillo alvaro enrique
9
Casanova castillo mayra alejandra
10
Castro peñaranda maria fernanda
11
Celis diaz ricardo andres
12
Cisneros romero juandiego
13
Correa parales rosa katherine
14
Correa villamizar jessenia katherine
15
Fajardo sanabria cesar
16
Gomez basquez ingrid daniela
17
Gonzalez saenz carmen fabiola
18
Hernandez marin maria daniela
19
Leal vera joswall javier
20
Maldonado cardenas maira esther
21
Marchena sarmiento jessenia paola
22
Mosquera luna tirso johani
23
Murcia benan¡vides andres felipe
24
Murillo rodriges romario antonio
25
Navarro flores kimbely
26
Neira parales jesus enrrique
27
Paso enao frineth tatiana
28
Puerta vesgas katy zuhenny
29
Ramirez casanova dayana fernanda
30
Ramirez rico paula camila
31
ramos infante farith julian
32
Rey diaz dayanna alejandra
33
Romero medrano mairys alejandra
34
Sandoval peroza ricardo jose
35
Sarastis perez alexandra
36
Soto garcia jean carlos
37
Torres garcia daniela fernanda
38
perez castrol edna rocio

OCTAVO A







1
Acero Hurtado yossimar
2
Cabezas Villamizar mabel fernanda
3
Castro Nieves anni katerine
4
Cordoba Martinez juan adalberto
5
Cubides Herreño nathali
6
De la cruz Olivero nelis johana
7
Doctor Velandia duvan dario
8
Eregua Jaimes jhon isaac
9
Galindo Grass jennifer katerine
10
Garcia Monrosse Wilson eduardo
11
Gomez Gonzalez edis ximena
12
Gonzalez Acua jennifer susana
13
Guadasmo Garrido misael eduardo
14
Guadasmo Lancacho freddy omar
15
Guanare Palencia jesus fernando
16
Hernandez Mejia gloria marcela
17
Hernandez Zapata lilia astrid
18
Hunda Campos camilo andres
19
Juliao Velasquez Erika Rocio
20
Machado Fonseca yidier miguel
21
Miller Olaya angie lorena
22
Moreno Ciniva farid mauricio
23
Neiva Marquez gisella andrea
24
Ogeda lorena
25
Patiño Moreno victoria
26
Pinto Colmenres junior
27
Rodriguez Torres lorena samanta
28
Romero Curbelo sandra yaneth
29
Santiago Bello ana jazmin
30
Sepulveda Aladana jhoan sebastian
31
Tibaquira laura
32
Torres Villamizar mafe julie
33
Uribe Florez dayan jose
34
Vera Rincon angie jeovanna

lunes, 25 de mayo de 2009

LAS HORMONAS



Hormona
Las hormonas son sustancias segregadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como la auxinlina, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los medi mensageria o mensajeros químicos, que incluyen a los neurotransmisores y a las hormonas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas (incluyendo las plantas - ver artículo en inglés phytohormone). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales. La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.
Tabla de contenidos
1 Historia
2 Fisiología
3 Según su glándula de secreción interna
4 Farmacología
5 Hormonas de importancia médica
//
Historia
El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.
El término hormona fue acuñado en 1905 por los científicos estadounidenses Staling y Bayliss, aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Kendall en 1914 aísla la tiroxina
Fisiología
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las clásicas glándulas endócrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es la retroalimentación negativa, además de la regulación de su producción, metabolismo y excreción.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
Otras hormonas
Concentración plasmática de iones o nutrientes
Neuronas y actividad mental
Cambios ambientales: por ej. luz, temperatura, presión atmosférica
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción por las glándulas endócrinas. Por ej. TSH estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de la glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: Grelina, Orexina y Péptido Y y sus antagonistas como la Leptina.
Según su glándula de secreción interna
G. Tiroides: H. Tiroxina. Composición: derivada de tirosina.
G. Paratiroides: H. Parathormona.
G. Páncreas: H. Insulina, H. Glucagón. Composición: Proteína
G. Caps. Suprarrenales:
Médula Suprarrenal: Adrenalina, composición: derivado de tirosina y Noradrenalina.
Corteza Suprarrenal:
H. Mineralocorticoides (aldosterona). Composición: Esteroides
H. Glucocorticoides(cortisona-cortisol). Composición: Esteroides
H. Andrógenos(corticales). Composición: Esteroides
G. Gónadas:
G. Testículos: andrógenos (testosterona)
G. Ovarios: estrogenos (progesterona, estrógenos)
G. Hipófisis: se divide en Adenohipófisis (anterior), Parte media (istmo) y Neurohipófisis (posterior)
Adenohipófisis (anterior):
h. somatotropina (STH)
h. gonadotropinas (FSH. LH)
h. tirotropina (TSH)
h. lactotropa (PRL)
h. adenocortitropa
P. Intermedia (itsmo): h. estimulante de melanóforos (MSH)
Neurohipófisis (posterior):
h. oxitocina
h. vasopresina (ADH)
tipos de hormonas
Farmacología
Cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona, en las Pastillas anticonceptivas y en la Terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en Otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la Adrenalina. Los esteroides y la Vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología.
Hormonas de importancia médica
Derivadas de aminoácidos
adrenalina (o epinefrina)
dopamina
melatonina
noradrenalina (o norepinefrina)
serotonina (o 5-OH-triptamina)
hormonas tiroideas:
tiroxina (T4)
triiodotironina (T3)
Peptídicas
adrenocorticotrofina (ACTH)
angiotensina
antimulleriana
hormonas tiroideas:
calcitonina
colecistoquinina (CCK)
eritropoyetina (EPO)
factor de crecimiento insulino símil (o somatomedina)
factor natriurético atrial
gastrina
gonadotrofina coriónica humana (GCH)
homona de crecimiento (GH)
hormonas hipotalámicas: son los factores estimuladores e inhibidores de la liberación de las hormonas hipofisarias:
hormona liberadora de adrenocorticotrofina (CRH)
hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH)
hormona liberadora de hormona de crecimiento
hormona liberadora de somatotrofina (STH)
hormona inhibidora de somatotrofina (somatostatina)
hormona liberadora de tirotrofina y prolactina (TRH)
hormona inhibidora de prolactina (dopamina o PIF)
hormonas hipofisarias:
hormonas adenohipofisarias:
hormona luteinizante (LH)
hormona folículo estimulante (FSH)
prolactina
hormonas neurohipofisarias:
vasopresina (ADH o antidiurética)
oxitocina
hormonas pancreáticas:
insulina
glucagón
somatostatina
polipéptido pancreático (PP)
hormona melanocito estimulante (MSH)
leptina
neuropéptido Y
parathormona (hormona paratiroidea o PTH)
renina
secretina
trombina
Esteroideas
Glucocorticoides: cortisol
Mineralocorticoides: aldosterona
Esteroides sexuales:
Andrógenos:
testosterona
dehidroepiandrosterona (DHEA)
sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS)
dihidrotestosterona (DHT)
Estrógenos:
estradiol
Panina
Progestágenos:
progesterona
Vitamina D
Calcitriol
Lipídicas
leucotrienos
prostaglandinas
tromboxanos
Otras
Hormona de Allen Doysi
Hormona de Aschheim-Zondek
Hormona cromafín
Hormona placentaria = factor lactógeno placentario
Hormona de Swingle y Pfiffner = cortina
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hormona"

sábado, 23 de mayo de 2009

EL OIDO



El oído es uno de los cinco sentidos del sistema sensorial, que tiene la capacidad de percibir el sonido (percepción sonora).
Umbrales de la audición
Los umbrales o límites de la audición considerados estándar corresponden a intensidades de 0 dB (umbral de audición) a 120 dB (umbral de dolor) donde ya hay una molestia o dolor físico.
A lo largo de todo este espectro de audiofrecuencias varía la sensación de intensidad o sonoridad. Para determinar esta sonoridad se emplea el gráfico de Fletcher-Munson (curvas isofónicas). La unidad de sonoridad es el fonio.
Sistema de protección
Tenemos dos músculos (estapedio y tensor del tímpano) que tensan o relajan el tímpano y la cadena de huesecillos automáticamente, en función de la intensidad del sonido, limitando la cantidad de energía transmitida hasta la cóclea (cuyas células ciliadas son muy sensibles). El único inconveniente de este sistema es el tiempo de adaptación, durante el cual el oído puede padecer daños serios.
Además el canal auditivo externo a través de glándulas ad-hoc (glándulas ceruminosas) ubicadas a la entrada del mismo, secreta cerumen como barrera protectora de infecciones y particulas en suspensión. fdgdsfg
Algunos fenómenos psicoacústicos .
Discriminación de frecuencias: En sonidos de frecuencias próximas, si uno de ellos tiene más intensidad enmascara al otro (esto precisamente se denomina enmascaramiento). En frecuencias próximas del mismo nivel, percibimos una frecuencia intermedia denominada intertono.
Audición binaural: La localización de los sonidos en el espacio se consigue gracias al procesamiento por separado de la información de cada oreja y de la posterior comparación de fase y nivel entre ambas señales. Tenemos más desarrollado el sentido horizontal que el vertical de audición.
Efecto Haas: No diferenciamos sonidos separados en el tiempo por menos de 40-50 milisegundos. En este caso el primer sonido que se produce es el que se percibe, y el segundo se oye como parte de éste. A partir de los 50 ms, ya se procesan como sonidos separados.
Presbiacusia: Es la pérdida de audición con la edad.

Enfermedades del oído]

Neurinoma del acústico
Barotrauma
Vértigo paroxístico posicional benigno
Colesteatoma
Otitis
Otitis externa
Otitis media
Laberintitis
Enfermedad de Ménière
Otosclerosis
Presbiacusia
Tinnitus

viernes, 22 de mayo de 2009

LA VISTA



Ojo humano.
El ojo es un órgano que ha evolucionado para la finalidad de detectar la luz. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.
Los ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos y animales similares) y están formados por muchas facetas simples que dan una imagen "pixelada", o sea, en mosaico (no imágenes múltiples, como a menudo se cree).
En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona proyectando imágenes a una retina sensible a la luz, donde se detecta y se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico. El ojo por lo general es aproximadamente esférico, lleno de una sustancia transparente gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino, el humor transparente, que se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra.
Para que los rayos de luz se puedan enfocar, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto que se ve. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. El resto de la refracción requerida se da en el cristalino. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.

Funciones del ojo
El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y los transforman en impulsos nerviosos. Estos impulsos llegan hasta el centro cerebral de la visión, donde se descodifican y se convierten en imágenes. La vista es uno de los cinco sentidos que nos permiten comprender el mundo que nos rodea y desenvolvernos en él.
Estructura del ojo

1:cámara posterior 2:ora serrata 3:músculo ciliar 4:ligamento suspensorio del lente 5:canal de Schlemm 6:pupila 7:cámara anterior 8:córnea 9:iris 10:cortex del cristalino 11:núcleo del cristalino 12:cuerpo ciliar 13:conjuntiva 14:músculo oblicuo inferior 15:músculo recto inferior 16:músculo recto medial 17:arterias y venas retinianas 18:papila (punto ciego) 19:duramadre 20:arteria central retiniana 21:vena central retiniana 22:nervio óptico 23:vena vorticosa 24:conjuntiva bulbar 25:mácula 26:fóvea 27:esclerótica 28:coroides 29:músculo recto superior 30:retina.

El órgano de la visión está compuesto por los párpados, los globos oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. La visión binocular, con la participación de ambos ojos, permite apreciar las imágenes en tres dimensiones. El globo ocular mide unos 25mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares. Está envuelto por una membrana compuesta de varias capas. La capa exterior, llamada esclerótica, es espesa, resistente y de color blanco. Recubre la capa intermedia, la coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos. La capa interna se llama retina, y en ella se encuentran las células sensibles a la luz: los bastones y los conos. La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea, una membrana transparente y frágil que carece de vasos sanguíneos. Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Por detrás de la córnea se halla la cámara anterior, limitada por el iris y la pupila. Detrás de la pupila se encuentra el cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior. Las dos cámaras están llenas de un líquido, el humor acuoso, que por un lado mantiene la tensión del interior del ojo y, por otro, humedece el cristalino y garantiza su nutrición. El iris está formado por una fina red de fibras conjuntivas, o estoma, provista de numerosos vasos sanguíneos y de los músculos que controlan la dilatación y la contracción de la pupila. El color del iris depende de la transparencia del estoma y de la cantidad de pigmento que contiene. Cuando el pigmento es escaso, los ojos son azules, mientras que cuando hay una cantidad mayor se aprecian matices verdes o castaños. El pigmento se forma durante los primeros meses de vida, por lo que todos los recién nacidos tienen los ojos de color azul grisáceo. El color definitivo se establece a los dos o tres meses de vida. Sino hay pigmentación, los ojos parecen rojos: es el caso de los albinos. El cristalino, situado justo detrás de la pupila, está sostenido por unas fibras conjuntivas muy finas que a su vez están unidas al músculo constrictor del cuerpo ciliar. El cristalino se forma a lo largo de la tercera o cuarta semana de embarazo. Es blando y elástico en los niños, pero se endurece con el paso de los años. El cristalino aumenta de tamaño durante toda la vida: en un individuo de 70 años es casi tres veces mayor que un bebé. Detrás del cristalino se encuentra el cuerpo vítreo, una masa gelatinosa, blancuzca y transparente que ocupa la mayor parte del interior del ojo esta masa está rodeada por la retina, que es la túnica más interna del ojo. La retina, sensible a los impulsos luminosos, está conectada con las fibras del nervio óptico que se prolonga hacia el cerebro. La zona que rodea el nervio óptico es la papila óptica, un área que no contiene células sensoriales y constituye el denominado punto ciego. Sobre la superficie de la retina, en el eje anteroposterior del ojo, hay una depresión: la mácula lútea o amarilla, que es la zona con mayor agudeza visual.
Funcionamiento del ojo


Enfoque de la luz de un objeto distante y la luz de un objeto cercano.
El ojo se puede comparar a una cámara fotográfica.
Pupila
La pupila es el diafragma del ojo. Los músculos del iris, que tienen forma circular, la abren o la cierran en función de la luminosidad.
Córnea y cristalino
Artículos principales: Córnea y Cristalino
La córnea y el cristalino constituyen el objetivo del ojo. Cuando un rayo de luz pasa de una sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con el nombre de refracción. La luz se refracta en el cristalino y se proyecta sobre la retina. El cristalino regula la distancia curvándose más o menos. Si el cristalino es opaco, la retina transmite una imagen borrosa.
Retina
En la retina están las células visuales, por lo que se puede comparar a una película fotosensible. La luz, es decir, la imagen que percibimos, se transforma allí en impulsos eléctricos que el nervio óptico transmite al cerebro. Los nervios ópticos de ambos ojos se entrecruzan antes de entrar en el encéfalo, formando el quiasma óptico. Luego se prolongan por las vías visuales hacia la zona media del cerebro y atravesando el tejido cerebral, alcanzan los centros visuales de los lóbulos occipitales. Se ignora que ocurre con exactitud después, pero los impulsos eléctricos se transforman en imágenes. La imagen llega invertida a la retina, pero el cerebro la rectifica y podemos percibirla en su posición original.
Conos y bastones
Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores. Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos, en cambio funcionan de día y en ambientes iluminados, y hacen posible la visión en los colores. En realidad hay tres tipos de conos, adaptados a cada uno de los tres colores primarios. El pigmento de los conos es una sustancia coloreada del retinol. Los conos están concentrados en el centro de la retina mientras que la frecuencia de los bastones aumentan a medida que nos alejamos de la mácula lutea hacia la periferia. Cada Cono (célula) está conectado individualmente con el centro visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a una distancia de 10 metros dos puntos luminosos separados por solo un milímetro.
Otras partes del ojo
Esclerótica
Fóvea
Humor vítreo
Iris
Mácula
Punto ciego
Tapetum lucidum (no en los seres humanos)
Coroides
Humor acuoso
Músculo ciliar
MUSCULATURA EXTRÍNSECA
Músculo recto interno
Músculo recto externo
Músculo recto interno
Músculo recto externo
Examen del ojo

Cirugía ocular.
Para explorar la agudeza visual, el paciente debe leer varias filas de letras de tamaño decreciente. Si la visión es normal, se pueden leer todas las filas. En caso contrario, se considera que la visión es defectuosa y hay que llevar gafas o lentes de contacto. Para conseguir la visión se puede utilizar cristales de distinto tipo: cóncavos y convexos. Los cristales cóncavos, corrigen la miopía y los convexos se utilizan para la presbicia y la hipermetropía. Para examinar la visión cromática o visión de colores, el médico presenta al paciente varias láminas con un dibujo en color sobre un fondo de otro color. Si se distinguen con normalidad todos los colores, se pueden apreciar los dibujos que hay sobre el fondo de color. La acromatopsia total impide distinguir cualquier color: la visión es exclusivamente en blanco y negro. Es más frecuente la acromatopsia parcial como ocurre en el daltonismo. Para explorar el interior del ojo el médico se sirve de una linterna. Puede descubrir enfermedades oculares estilando en el ojo una sustancia que dilata las pupilas y permite ver por ejemplo si el cristalino es opaco. De esta forma, el médico también puede descubrir un posible desprendimiento de retina o detectar signos de hipertensión arterial, de trombosis o diabetes que a veces se refleja en la retina.
Principales enfermedades del ojo
Miopía
La miopía es la dificultad para ver de lejos generalmente se debe a un diámetro anteroposterior del ojo mayor de lo normal a una convergencia excesiva del cristalino o a una refracción demasiado fuerte de la córnea. En todos los casos, las imágenes se proyectan por encima de la retina y se transmiten de forma borrosa. La miopía suele agravarse con el tiempo.
Hipermetropía
La Hipermetropía generalmente congénita, se debe a un diámetro anteroposterior del ojo menor de lo normal, por lo que las imágenes se proyectan por detrás de la retina. No esta relacionada con la lejanía o cercanía del objeto observado. Los niños hipermétropes intentan ver mejor entornando los ojos con lo que sobrecargan los músculos que controlan la forma del cristalino. Por eso suelen tener la vista cansada dolores de cabeza y dificultades de cabeza para concentrarse.
Presbicia
La presbicia se manifiesta con la edad cuando ya resulta difícil ver de cerca y para poder leer el periódico hay que alejarlo de los ojos. Este problema se debe a la perdida de elasticidad del cristalino. Para garantizar una buena visión de cerca, el cristalino debe contraerse: cuando ya no puede hacerlo, la visión cercana se hace borrosa sin embargo la visión de lejos sigue siendo buena.
Daltonismo
El daltonismo consiste en una dificultad para distinguir el rojo y el verde aunque hay casos en que también es difícil diferenciar los demás colores. El daltonismo, mucho más corriente en el hombre que en la mujer puede ser hereditario. No suele causar otros trastornos, aunque puede constituir un problema en algunas profesiones que exigen una correcta visión de los colores.
Conjuntivitis
La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, que se irrita y adquiere un color rojizo en vez del blanco habitual. Se tiene picores en el ojo y la sensación que se ha metido polvo dentro. También puede producirse pus como las secreciones coagulan durante la noche, por la mañana resulta difícil abrir los párpados. La conjuntivitis es una enfermedad infecciosa o alérgica muy corriente.
Catarata
La catarata corresponde a una opacificación del cristalino y es una enfermedad bastante frecuente en las personas mayores. Dado que el cristalino se vuelve opaco progresivamente se pierde visión. Muchas veces se desconoce las causas de la enfermedad pero puede aparecer en casos de diabetes o tras una infección.
Glaucoma
El glaucoma es una afección caracterizada por una acumulación de líquido en el interior del ojo. Dentro del ojo hay una producción constante de humor acuoso, pero este líquido se evacúa en la misma producción. Si el canal por donde se drena el humor acuoso se obstruye, el líquido no se elimina y la presión intraocular aumenta en exceso. El glaucoma es una afección grave que si no se cura a tiempo, puede comportar la perdida de visión. Hay muchos medicamentos contraindicados cuando se padece glaucoma. El incumplimiento de esta regla puede provocar una ceguera.
Traumatismos
Cualquier herida o contusión del ojo puede alterar la visión o causar una ceguera. En principio el ojo está bien protegido dentro de la órbita ósea pero un golpe directo, un proyectil, los trozos del parabrisa o un producto irritante puede afectarlo.
Oftalmía
El ojo es muy sensible a los rayos ultravioletas bien sea de origen natural (reflejo del sol en la nieve, la arena o el agua) o artificial (soldaduras eléctricas, aparatos de esterilización, rayos uva). Una exposición excesiva produce una inflamación muy dolorosa conocida con el nombre de Oftalmia. La única prevención consiste en llevar gafas de sol tratadas con un filtro capaz de detener los rayos ultravioletas y no unos simples cristales oscuros.
Otras enfermedades
Acromatopsia
Astigmatismo
Ceguera
Ceguera de nieve
Degeneración macular asociada a la edad
Estrabismo
Lentes
Moscas volantes
Nictalopía
Nistagmo
Ojo seco
Orzuelo
Retinopatía
Uveítis

miércoles, 20 de mayo de 2009

RECEPTORES SENSORIALES



RECEPTORES SENSORIALES

¿Qué son?
Los receptores son células nerviosas, altamente especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales, que proporcionan al organismo la posibilidad de obtener información tanto de las condiciones ambientales que las rodean como las internas. Esto hace que el organismo pueda responder correctamente a cambios del medio externo e interno.
Hay una gran variedad de receptores, que tienen como función transformar la energía de un estímulo del medio (externo o interno) en un impulso nervioso, que puede provocar una reacción inmediata o puede almacenarse en el cerebro minutos, horas, semanas o años, para provocar una reacción apropiada.
Características
Excitabilidad : capaces de reaccionar ante el estimulo
Específicos: reaccionan ante un estímulo determinado
Adaptación: ante un estímulo persistente el receptor disminuye la reacción.
Clasificación
Por su energía del estímulo adecuado:
•Mecanorreceptores: Receptores de cambios de energía mecánica que provocan aceleración o diferencia del organismo en estudio; miden la comprensión o el estiramiento mecánico del receptor o de los tejidos contiguos al receptor. Ejemplo: Receptores auditivos, táctiles, vestibulares y articulares.
•Fotorreceptor: Detectan cambios en la energía electromagnética, o sea la luz sobre la retina del ojo. Ejemplo: Conos y bastones.
•Termorreceptores: Que recogen los cambios de temperatura; algunos receptores detectan el frío y otros el calor.
Calor: Aumento de temperatura mayor a 0,1°C (30-43)°C
Frío: Disminución de temperatura mayor a 0,1°C (15-35) °C
•Quimiorreceptores: Detectan la concentración de sustancias químicas, como el gusto en la boca, el olor en la nariz, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad de los líquidos corporales, la concentración de dióxido de carbono y quizá otros factores que forman parte de la composición química del cuerpo.
a) Internos (no conscientes): Receptores asociados a nivel del hipotálamo, tallo cerebral, sistema respiratorio y arco aórtico.
b) Externos: Receptores gustativos y olfatitos.
•Nociceceptores (receptores de dolor): Detectan cambios a nivel químico, térmico y mecánico, asociado con daño celular, localizados en la piel, articulaciones, músculos y vísceras.
a) Mecanonociceptores: Detectan estímulos violentos, cortantes de piel o cutis. Asociados a la fibra nerviosa del tipo A (mielinizada).
b) Nociceptores mecano Caloríficos: Detectan cambios mecánicos y caloríficos mayores 43°C. Asociada a fibras nerviosas del tipo A
c) Nociceptores Mecano Frígidos: Detectan cambios mecánicos y térmicos menores a 10°C. Asociada a fibras nerviosas del tipo C.
d) Nociceptores Polimodales: Detectan cambios químicos, térmicos y mecánicos a la vez (de manera simultánea). Están asociados a fibras nerviosas del tipo C.
Por la procedencia del estímulo:
•Exteroceptores: Capta estímulos que proceden del medio externo, que van a estimular (activar) regiones más o menos superficiales del organismo. Ejemplo: Táctiles y auditivos.
• Interoceptores: Detectan cambios en el medio interno, como presión arterial (sanguínea) y concentraciones de CO2 y O2.
•Propioceptores: Detectan sensaciones de cambios de posición en el espacio. Tenemos a los receptores vestibulares y husos neuromusculares.
Por adaptación:
•Fásicos (rápida): Detectan la intensidad al inicio y al final. Ejemplo: Corpúsculos de Paccini.
•Tónicos (lenta): Detectan el estímulo al inicio, final y durante el estímulo. Ejemplo: Receptores de temperatura y dolor.
Por conexión con el SNC:
•Primarios: Utilizan una sola célula que detectan el estímulo y a la vez propaga el potencial. Aquí tenemos a los receptores olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular.
•Secundarios: Utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas células están interrelacionadas íntimamente). Ejemplo: conos y bastones.
Por su localización:
•Periféricos: Los que se encuentran en la superficie o en la parte externa de la membrana celular. Son los más estudiados. Ejemplo: Receptores autónomos o vegetativos (sistema simpático y parasimpático)
•Centrales: Ubicados en la parte central. Ejemplo: los osmorreceptores, los termorreceptores (en el Hipotálamo)

martes, 19 de mayo de 2009

DEBATE SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LOS SENTIDOS

Estimado alumno opine aquí sobre los problemas y enfermedades de la vista, el oido, el gusto, el tacto y el olfato.

domingo, 12 de abril de 2009

SISTEMA NERVIOSO






El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico)
SN = SNC + SNP
A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano. Haz clik aquí para ver unas láminas interactivas.
El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones y
3. la coordinación general.
El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.
El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. Pulsa aquí para ver un gráfico explicativo.
División del Sistema Nervioso
Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:
· Sistema Nervioso Central S.N.C.
· Sistema Nervioso Periférico S.N.P.
El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal
El encéfalo
Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.
El cerebro:
Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal...). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia ... etc.
El cerebelo:
Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.

El bulbo raquídeo:
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.
La médula espinal:
La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

Los nervios
El conjunto de nervios es el SNP (pulsa aquí para ver una buena imagen). Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.


La Memoria, Inteligencia Y Sueño
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.
Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.
La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.
Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

sábado, 21 de febrero de 2009

PREPARÉMONOS PARA EL ICFES

Esta pregunta consta de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere CORRECTA


En un laboratorio se tenian celulas animales y vegetales pero se revolvieron. Ahora un investigador ha identificado algunas estructuras, con las cuales podria decirse que


A. 1 y 2 son celulas vegetales, pero 3 no se puede determinar

B. 1, 2 y 3 son celulas vegetales


C. 1 y 3 son celulas animales y 2 es vegetal

D. 1 y 3 son celulas animales y 2 no se puede terminar .

ACTIVIDAD 1




ACTIVIDAD 1





1. Elabore tres(3) preguntas tipo ICFES sobre la neurona y el impulso nervioso.

2. Diferencia entre una neurona y una célula glial.


Escriba su respuesta al correo electrónico juliomario04@hotmail.com

jueves, 19 de febrero de 2009

EL IMPULSO NERVIOSO






El Impulso Nervioso



Función del impulso nervioso

La fibra nerviosa se mantiene en un estado polarizado principalmente gracias al sistema de transporte sodio - potasio, y que, como resultado de este transporte, se ha creado un gradiente de difusión muy grande para el Na+ dentro de la fibra. Al interrumpirse el sistema de transporte como cuando se aplica un estímulo a la fibra, se permite la entrada inmediata del Na+ por difusión. La entrada del Na+ es suficiente para igualar al principio, y después sobrepasar, la concentración neta de cargas negativas dentro de la fibra. Por tanto, el potencial eléctrico cae primero a cero, y luego se invierte. La fibra está despolarizada. A continuación aparece una representación gráfica de los cambios eléctricos que ocurren a manera que el Na+ va entrando a la célula:
Mientras no se logre el estado original (repolarización), la fibra no puede conducir o formar otro impulso, y se encuantra en estado refractario. Necesita aproximadamente 3 mseg para repolarizarse.
Una vez que se encuentra despolarizada, se supone que se crea un efecto de batería entre las partes despolarizadas y polarizadas. La corriente pasa entra las 2 áreas y de ello resulta un campo eléctrico.


CONDUCTIVIDAD

La fuerza del campo disminuye con rapidez desde su centro. Sin embargo, a una distancia determinada del centro es suficientemente fuerte para provocar despolarización de la siguiente sección de la fibra, y de transporte sodio - potasio empieza de nuevo en la zona despolarizada, y hay otra vez repolarización. De esta manera, el impulso avanza a lo largo de la fibra, es decir, es conducido. La propagación del impulso de este mecanismo se llama conducción por un conductor central.


CONDUCCIÓN SALTATORIA.

En las fibras mielinizadas, las únicas partes donde puede haber paso de corriente son los nodos. Estos están situados a lo largo de la fibra, a intervalos de 1 a 3 mm. En esta clase de fibra, el impulso salta de un nodo a otro, y de esta manera avanza con mucha mayor rapidez a lo largo de la fibra. Una fibra mielinizada puede conducir hasta veinte veces más rápidamente que una no mieinizada.
Otro factor que afecta también la velocidad de transmisión del impulso es el diámetro de la fibra. Se reconocen tres tipos principales de fibra:
1.- Fibras A. Su diámetro varía entre uno y veinte micrones, y tienen una velocidad de conducción desde 5 m/seg para las fibras pequeñas hasta 10m/seg para las grandes. Todas las fibras A son mielinizadas, y se encuentran en los grandes nervios motores y sensitivos del cuerpo.
2.- Fibras B. El diámetro de estas fibras varía entre uno y tres micrones; conducen a velocidades que van de tres a 14 m/seg. Las fibras B pertenecen a la porción involuntaria (autónoma) del sistema nervioso.
3.- Fibras C. Estas fibras son las más pequeñas y su diámetro es menor de 1 micrón. No son mielinizadas y se encuentran en los nervios cutáneos y vicerales.
Por lo general se puede esperar un aumento d 1 m/seg por micrón en el diámetro de la fibra. Por lo tanto, las fibras más rápidas son a la vez grandes y mielinizadas.


OTRAS PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE LAS NEURONAS.

Además de la excitabilidad y la conducción, las neuronas poseen las siguientes propiedades:
1.- Siguen la ley del todo o nada. Para un estimulo de fuerza determinada, la neurona puede responder ya sea con un impulso completo o con ninguno. Parece ser que el mecanismo de transporte tiene algún umbral de detención, y que un estimulo puede detenerlo o no hacerlo.
2.- Tiene un período refractario muy corto. Durante la despolarización no pueden conducir impulsos adicionales. La repolarización ocurre con gran rapidez (3m/seg como máximo), de manera que la neurona es capaz de conducir una serie de impulsos.
3.- Demuestran tener una reobase. La palabra reobase se refiere a la fuerza del estímulo necesario para despolarizar. No todas las fibras tienen la misma reobase; algunas se despolarizan con más facilidad que otras.
4.- Demuestran tener una cronaxia. Cronaxia es el tiempo necesario para que una corriente de 2x reobase provoque la despolarización. Implica que cualquier estímulo debe durar determinado tiempo para poder provocar la despolarización.
5.- Demuestran acomodación. Si un estímulo no alcanza rápidamente su valor máximo, puede no haber despolarización, aunque su máximo sea mayor que la reobase. La neurona acomoda o aumenta su reobase. Esto permite a la neurona ser selectiva para los estímulos. Si reaccionáramos a todos los estímulos que recibimos, estaríamos literalmente saltando todo el tiempo.
Es fácil observar que las propiedades de las neuronas son similares a las de los demás tejidos. Como se ha demostrado con muchas clases de tejidos, el tejido nervioso desempeña mejor su labor que otros.


MÉDULA ESPINAL.

La médula espinal se extiende a lo largo de unos 45 cm desde la médula oblongada hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar. En la parte interna se encuentra la substancia gris de la médula espinal en forma de H, que contiene principalmente cuerpos celulares de la neuronas. Alrededor de la substancia gris se encuentra la substancia blanca, que se compone principalmente de fibras nerviosas mielinizadas. La substancia blanca constituye las regiones funcionales conocidas como tractos. Los tractos pueden ser ascendentes y llevar los impulsos motores y del cerebro hasta la periferia el cerebro. Los tractos motores de la médula espinal son descendentes, y se derivan de las diversas áreas corticales y de los núcleos del cerebro. Su nombre refleja su origen. Los tractos córticoespinales son las vías voluntarias. El tracto córticoespinal lateral es el que cambia de lado en la médula, de manera que el lado opuesto del cerebro controla determinado lado de músculos corporales.
Todos los tractos descendentes forman las llamadas neuronas motoras superiores. Los numerosos tractos convergen hasta formar uno solo, que va a las neuronas motoras inferiores, cuyo cuerpo celular está situado en la columna gris anterior de la médula espinal, y cuyo axón va a dar a los músculos pasando por las raíces ventrales. Este tipo de arreglo recibe el nombre de vía común final, y permite ejercer en el músculo una gran variedad de influencias.
FUNCIONES SENSITIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO.
Las funciones sensitivas son las que se relacionan con la recepción de estímulos y su transmisión al sistema nervioso central para su interpretación y respuesta. Como se señaló anteriormente, los receptores constituyen el punto de partida básico de las actos reflejos. Los receptores de cualquier tipo siguen determinadas reglas de funcionamiento. Entre éstas se cuentan las siguientes:
1.- Siguen la ley del estímulo apropiado. Cada receptor responde mejor a una forma de energía determinada. De esta manera, el ojo responde mejor la luz, los receptores táctiles a la presión mecánica y los barorreceptores al estiramiento.
2.- Siguen la ley de las energías nerviosas específicas. El impulso que se genera al estimular cualquier receptor es el mismo. La interpretación subjetiva de sensaciones específicas depende de la conexión central que hace la fibra. Parece que la despolarización de un receptor se realiza de la misma manera que la de un envío.
3.- Hasta cierto grado, los receptores pueden comunicar intensidad de estimulación. La frecuencia de descarga de impulsos de un receptor aumenta con la fuerza de la estimulación. Parece ser que la discriminación se limita a incrementos de aproximadamente 10% de la intensidad de estimulación (ley de Weber Fechner). Por ejemplo, si se sostiene en la mano un peso de 5 kg. Y se agrega medio kilogramo, se advierte que es más pesado; esto no sucede con un cuarto de kilogramo.
4.- Los receptores muestran adaptación. La frecuencia de la descarga es rápida al principio y después disminuye.


NEUROFISIOLOGÍA

Estudio de cómo las células nerviosas o neuronas reciben o trasmiten información. En el procesamiento de las señales nerviosas están implicados dos tipos de fenómenos: eléctricos y químicos. El proceso eléctrico propaga una señal en el interior de la neurona, y el proceso químico trasmite la señal desde una neurona a otra, o a una célula muscular.
Una neurona es una célula de gran longitud formada por un área central engrosada que contiene el núcleo, una prolongación larga llamada axón, y unas prolongaciones arborescentes más cortas llamadas dentritas. Las dentritas reciben los impulsos procedentes de otras neuronas. (Las excepciones son las neuronas sensitivas, como las que trasmiten información sobre la temperatura o el tacto, en las que la señal es generada por receptores cutáneos especializados). Estos impulsos se propagan eléctricamente a lo largo de la membrana celular hasta el final del axón. En el extremo del axón la señal se trasmite de forma química a una neurona adyacente o a una célula muscular.
Trasmisión eléctrica
Una neurona está polarizada, es decir, tiene una carga eléctrica negativa en el interior de la membrana celular respecto al exterior. Esto se debe a la libre circulación de iones potasio con carga positiva a través de la membrana celular, y al mismo tiempo, a la retención de moléculas grandes con carga negativa dentro de la célula. Los iones de sodio con carga positiva se mantienen en el exterior de la célula mediante un proceso activo. Todas las células tienen esta diferencia de potencial, pero cuando se aplica a una célula nerviosa una corriente estimuladora se produce un suceso único. Primero, los iones de potasio penetran en la célula, reduciendo su carga negativa (despolarización). En un cierto momento las propiedades de la membrana cambian y la célula se hace permeable al sodio, que entra en ella con rapidez y origina una carga neta positiva en el interior de la neurona. Esto se denomina el potencial de acción.
Una vez alcanzado este potencial en una zona de la neurona, éste se propaga a lo largo del axón mediante un intercambio de iones en unos puntos específicos llamados nódulos de Ranvier. La amplitud del potencial de acción es autolimitado, debido a que una concentración elevada de sodio en el interior origina la expulsión de la célula primero de iones potasio, y después de sodio, restableciendo la carga negativa en el interior de la membrana celular, es decir la neurona se repolariza. El proceso completo dura menos de una milésima de segundo. Después de un breve lapso, llamado periodo refractario, la neurona está en condiciones de repetir este proceso.
Trasmisión química
Cuando la señal eléctrica alcanza el extremo del axón, éste estimula en la célula unas pequeñas vesículas presinápticas. Estas vesículas contienen sustancias químicas llamadas neurotrasmisores, y son liberadas en el espacio submicroscópico que existe entre las neuronas (hendidura sináptica). El neurotrasmisor se une a receptores especializados sobre la superficie de la neurona adyacente. Este estímulo provoca la despolarización de la célula adyacente y la propagación de su propio potencial de acción. La duración de un estímulo procedente de un neurotrasmisor está limitado por su degradación en la hendidura sináptica y su recaptación por la neurona que lo había elaborado. Antes se pensaba que cada neurona elaboraba sólo un neurotrasmisor, pero estudios recientes han demostrado que algunas células elaboran dos o más.